Información de Rivadavia

El departamento de Rivadavia está ubicado en el centro norte de la provincia de Mendoza, entre los 68°18′ y los 69° de longitud oeste y 33°10′ y 33°45′de latitud sur, con una altitud de 659 metros sobre en nivel del mar.

Dentro de la Provincia se lo designa como perteneciente a la Zona Este junto con los departamentos de Junín, San Martín, Santa Rosa y La Paz.

LÍMITES
El departamento de Rivadavia se encuentra en la Zona Centro Oeste de la República Argentina, y en el centro de la Provincia de Mendoza. Está limitado al Norte por Junín, al Oeste por Luján de Cuyo y Tupungato, al Sur por San Carlos y al este por Santa Rosa.

RELIEVE
En general el territorio departamental presenta el aspecto de llanura apto para la producción agrícola. La mayor parte del suelo es liviano, arenoso y suelto, es la que corresponde al secano, y algunos sectores de suelo son salitrosos y húmedos. Hacia el este se extiende la Llanura de la Travesía y hacia el oeste aparecen las cerrilladas de pedemonte o Huayquerías (elevaciones de poca altura, surcadas por cañadones, barrancas y ríos secos o huaycos).

CLIMA
Rivadavia está comprendido dentro de la zona de clima árido de planicies y sierras. La temperatura media anual es aproximadamente de 15º, registrando una máxima absoluta de 43º y una mínima absoluta de –8º. En verano la temperatura media es de 24º y en invierno es de 6º. Las precipitaciones alcanzan a 192 mm. anuales, predominando los vientos del cuadrante sureste.

DIVISIÓN POLÍTICA
Rivadavia está constituido por 13 distritos: Ciudad, Mundo Nuevo, La Central, Santa María de Oro, El Mirador, Los Campamentos, San Isidro, Los Huarpes, La Libertad, La Reducción, Medrano, Los Árboles y Andrade.

HIDROGRAFÍA
El único curso de agua permanente que recorre el suelo departamental está alimentado por el flujo del Río Tunuyán. Este río alimenta todo el sector de la Cuenca del Valle de Uco. El resto del territorio posee sólo cursos temporarios que desaguan en las Huayquerías, con pendiente norte y oeste hacia el Tunuyán. Los cursos de agua que se dirigen hacia el este van a perder sus torrenciales y esporádicos caudales en las arenas de la Travesía.

FITO Y ZOOGEOGRAFÍA
Rivadavia está comprendida dentro del departamento geográfico del Monte, con una cubierta vegetal pobre. Hacia el Este se desarrolla la formación del algarrobal (algarrobo dulce, jarilla, zampa, altamisqui, pastos duros y xerofilosos). Los chañares ocupan los suelos de cubierta arcillosa y subsuelo arenoso. En zonas salitrosas encontramos bosques de tamarindos, que actualmente, a causa de predaciones de las personas que buscan leña o de irresponsables que producen incendios han ido diezmando. En el centro se desarrollan la jarilla, uña de gato, romerillo, altamisa, brea, retama. En las Huayquerías aparecen chañares, bejucos, sandía del zorro, tassi , etc. En las márgenes del río Tunuyán se encuentran comunidades hidrófilas:
carrizo, totora, cortaderas y junco.
La fauna del departamento pertenece al distrito subandino. Encontramos numerosas especies de mamíferos (comadrejas, zorros, vizcachas, pumas, etc.) y aves (lechuza, jote, caranchos, teros, etc.). Es importante, también, la variedad de ofidios e invertebrados.

SUPERFICIE Y POBLACIÓN
Rivadavia posee una extensión de 2.141 km2, donde residen aproximadamente 60.000 habitantes.
FUENTE: Extraído de «Estudio Socio -Económico Departamental de la Provincia de Mendoza». Facultad de Ciencias.