VIVIENDA
SUBDIRECTOR : ALEJANDRO SANTARELLI
Ubicación: Segundo Piso Municipalidad de Rivadavia
Horarios y días de atención: de lunes a viernes de 7:00 a 13:00
Contactos: 4444546/Interno 246
E-mail: dirvivienda@hotmail.com
Destinatarios: público en general
Objetivo General:
Mejorar la calidad de vida de las familias rivadavienses a través de la implementación de distintos programas de vivienda.
Objetivos Específicos:
- Evaluación técnica y social del grupo familiar demandante, para tratar de encontrar una posible solución y/o mejorar la calidad de vida de las mismas, encausando tales demandas en encontrar entidades intermedias, tales como, Uniones Vecinales, Mutuales, Asociaciones Civiles, Sindicatos; Cooperativas de Viviendas, etc., entre otras, que estén formulando proyectos de construcción de viviendas para así lograr responder a dar una solución integral.
- Trabaja en estrecha relación con los Gobiernos, tanto Nacional como Provincial, a través de sus respectivas Secretarías o Institutos de Hábitat y Vivienda para ensamblar los proyectos que desde allí se formulan con las necesidades demandantes.
- Actuar a modo de puente entre las personas físicas comunes y las organizaciones sociales básicas, con los organismos que ofrecen alternativas de soluciones de Financiamientos a Proyectos Habitacionales a nivel de país o provincias.
PROGRAMAS:
Programas del IPV
- Programa Mendoza Construye
Las familias se asocian a una cooperativa o entidad en particular conformada con directivas y organización propia. A través de dicha organización se realizan actividades relacionadas en relación a los requisitos sociales, técnicos y legales para posterior presentación en el IPV.
Realizado el trabajo por la entidad que demanda solución habitacional mancomunada, se presenta por la misma la documentación social, técnica y legal en la dirección de vivienda del municipio, a través del cual se hacen observaciones requeridas por cada situación particular de los asociados (ingresos, integrantes del grupo familiar, inhibición y bienes raíces, etc.), como así también a la entidad como cooperativa o asociación en general.
Una vez elevada la documentación perteneciente al proyecto habitacional desde la dirección de vivienda al IPV, se trabaja en conjunción con el área de gestiones sociales del Instituto para evaluación y seguimiento de los grupos familiares según requisitos del Programa.
- Programa de Desarrollo del Hábitat Rural
Su Resolución 517/2012 del IPV, a través de la cual sus requisitos de limitan a familias que poseen terrenos en zona rural, como así también los jefes de hogar o miembros del grupo familiar que se dediquen a tareas rurales.
La entidad o el beneficiario del Programa presentan la documentación según los requisitos sociales, técnicos y legales de la resolución, se trabaja sobre armado de carpeta social (área social), relevamiento de familias asociadas en ficha RENHABIT (área administrativa), posteriormente desde dirección de vivienda se prosigue a evaluación y seguimiento de forma conjunta con el IPV.
Seguimiento en el proceso de armado de cada crédito, evaluación de legajo técnico, social, financiero y legal. Su recorrido es evaluado continuamente ya que interviene profesionales especializados en cada área.
- Programa de Mejoramiento Habitacional “Mejor Vivir”
Los requisitos del Programa son grupos familiares con hacinamiento. Se realiza la priorización social a través del relevamientos y evaluación de las familias beneficiarias, se incluyen dentro del proyecto de ampliación o terminación de la vivienda.
Se realiza el armado de legajos sociales como así también el seguimiento técnico de las obras, previa presentación en el IPV para la evaluación en áreas correspondientes.
DEPENDENCIAS DE VIVIENDA:
Alcances de Área Social
- Relevamiento, registro y priorización de la demanda en ficha social RENHABIT para posterior carga.
- Entrevista Social a grupos familiares que demanda solución habitacional.
- Analizar la situación socio-habitacional de los demandantes.
- Entrevista Social a grupos familiares que demanda solución habitacional.
- Informe social en relación a la situación particular de cada familia o persona.
- Promover la organización de la comunidad en el proceso de mejora de su situación habitacional.
- Orientación y evaluación en proyectos de cooperativas, uniones vecinales y asociaciones que presentan demanda para solución habitacional.
- Armar y evaluar documentación social, según operatoria correspondiente.
- Armado de carpeta social y legajos de cada grupo familiar en Programas vigentes de la Dirección.
- Armado de crédito individuales pertenecientes al Programa Hábitat Rural.
- Coordinación de actividades con Instituto Provincial de la Vivienda.
- Observaciones a cada carpeta social perteneciente a los proyectos o créditos individuales.
- Elevo al IPV de documentación y carpeta social de los proyectos vigentes.
- Evaluación de solicitantes de Plano Económico y Plano Social
- Elaboración de informe social según requisitos y resolución de Planos.
- Evaluación de solicitantes de Plano de Electricidad y de Agua.
- Elaboración de informe social según situación social de emergencia del grupo familiar.
Alcances de Área Administrativa
FUNCIONES:
- Atención al público
- Realización y coordinación de gestiones con otras áreas.
- Gestiones con otros organismos (I.P.V., Dirección de Hidráulica, etc.).
- Realización, recepción, tramitación y seguimiento de expedientes.
- Manejo y rendición de recursos financieros del área.
- Tramites de Certificado de Única Propiedad e Inhibición de Firma (Mendoza)
- Carga online de Datos “RENHABIT”
Alcances de Área Técnica
- Vivienda Social
- Confección e Impresión de Planos
- Arquitectura, Estructura e Instalaciones Eléctricas y Sanitarias
- Tramites y Formularios Municipal
- Asesoramiento en convenio Municipalidad y Banco
- Computo y Presupuesto para gestionar ante la entidad bancaria
- Dirección Técnica y Conducción de la obra
- Inspecciones e informes Técnicos domiciliarios.
- Confección de Planos de Urbanización conjuntamente con el área de catastro Municipal.
- Presentación, pedido de Factibilidades y anteproyectos en las entidades correspondientes.
- Aysam: Factibilidad de Agua y Cloacas
- Ceaprl y Sub Rio Tunuyán: Factibilidad de Electricidad
- Ecogas: Factibilidad de Proyectos: Gas Natural
- Hidráulica: Factibilidad según planos de mensuras, Curvas de nivel, etc.
- Irrigación: Factibilidad correspondientes, presentación documentación necesaria.
- Impacto ambiental: Documentación Necesaria para la realización de dicho proyecto.
- Estudio de Suelo: Documentación Necesaria para la confección de dicho estudio.
- Memorias descriptivas: Obras a realizar según proyectos anteriormente mencionados.